¿Pensar en la jubilación sigue vigente?


En América con base a los datos vistos en la página https://datos.bancomundial.org/ las expectativas de vida para el año 2020 se encontraban sobre los 70 años, coincidiendo con los datos a nivel mundial y cuya tendencia se muestra creciente.

A pesar de esto no se visualiza en el horizonte la importancia de crear una estructura menos vulnerable y actualizada a la época con relación a las jubilaciones incluso con el resultado actual percibido por los beneficiarios en medio de las convulsiones económicas en desarrollo.

Para ejemplificar la vulnerabilidad y la vivencia actual de los jubilados les menciono la experiencia de países donde he hecho vida: Venezuela donde la jubilación alcanza los 30$ con una inflación de más de 100% anual y Perú donde es inferior al salario mínimo actual.

Dichas circunstancias resaltan dos elementos comunes, un porcentaje mayoritario de ciudadanos analfabetas en materia financiera y un estado como el único o mayor responsable de dichos fondos bajo poca o nula transparencia.

Abordando el primer elemento (y esto no significa que te vuelvas un financiero) conocerás y tendrás noción de lo que sucede con el fruto de tu trabajo, al mismo tiempo que podrás asumir un rol menos dependiente, el riesgo será constante, colocar las mayores probabilidades a nuestro favor es nuestra responsabilidad.

Parafraseando un dicho “porque invertir en un plan de jubilación por 20 años si no se si estaré en ese tiempo, eso será precisamente lo mejor que podría pasarte, no llegar!!! porque de llegar y no tenerlo sufrirás lo que atraviesan muchos hoy en día”.

Comentarios

Entradas populares